Núm. 4 · julio 2012 · año 3

La Sociología Joven

Dicen los mayores que las interrogantes en torno a las grandes incógnitas del universo, sólo pueden ser respondidas por ellos mismos, pues lleva mucho tiempo aprender el oficio de pensar y reflexionar, mirar retrospectivamente, girar para volver la mirada al futuro o, quizás, quedarse retozando en la complejidad de la historia. Para observarla, palparla, besarla, en la esperanza de descifrar sus más íntimos secretos y ahí, seguramente, quedar perplejos ante el surgimiento de aquello que llamamos sociología y que emergió por entre los intersticios de la modernidad, asociada a transformaciones epocales y a sus angustias de parto, Pero, si bien es cierto que ya han transcurrido un par de centurias, la sociología es aún novel y con capacidad de asombro, incluso, acaso más que sus estertores originarios, Porque el mundo ha cambiado: se ha complejizado, destruido, decontruido, reconstruido una y mil veces. Tal vez debido a que los mayores no pudieron encontrar las respuestas a sus preguntas, o quizás porque de la noche a la mañana nos cambiaron las preguntas. Entonces, nos quedamos sin lo uno ni lo otro y ahí nos damos cuenta que Picasso tenía razón cuando aseveraba que lleva muchos años llegar a joven. Por lo mismo, Kütral consideró pertinente y necesario abrir sus páginas a sociólogos jóvenes que están pensando la disciplina en el ámbito teórico o desplegando esfuerzos para identificar causalidades, establecer tendencias y elaborar explicaciones acerca de la multiplicidad de temas y fenómenos que nos circundan o de los cuales somos parte integral. Uno de aquellos temas lo constituye el medio ambiente y su problematización; es lo que realiza Julien Vanhuls en su análisis del estado del arte de la Sociología del Medio Ambiente, además de examinar los principales contenidos de la misma a partir de tres debates epistemológicos centrales: la crítica de la sociología clásica y contemporánea a partir de la oposición entre el Paradigma del Exencionalismo Humano y el Nuevo Paradigma Ecológico, el debate entre la perspectiva realista y la perspectiva constructivista y finalmente las tensiones entre modernidad y posmodernidad.

En ámbito similar, toda vez que se relaciona con la tierra y el conocimiento, pero muy distinto en su sujeto de estudio, se mueve Fernanda Siles, nicaragüense, quien analiza las semillas de la ausencia en una aproximación a La Vía Campesina, movimiento social mundial que lucha por la transformación social desde el campo, como instancia de generación de conocimiento desde una "epistemología del sur", y la transformación que atraviesan los sujetos del pensamiento crítico en su camino de emancipación. También desde el sur, casi al fin del mundo, Elizabeth Zamorano chilena, se aproxima al tema del disciplinamiento social en Chile, a través del estudio del caso mapuche. En dicho contexto, en términos teóricos, se ubica al cuerpo como objeto y sujeto de la investigación, otorgándole un sitial político en su representación. De alguna manera, también de representación, aunque desde un objeto de análisis y abordaje teórico diferentes, las chilenas Tamara Gonzáles, María Teresa Herrera, Francisca Jofré, Karla Martin, Constanza Puy, Nicole Sepúlveda, nos remiten al Movimiento Zapatista. Describen al Movimiento y examinan conceptos claves, como democracia directa, integración, entre otros. Asimismo, desde la teoría, trazan puntos de encuentros entre el entramado conceptual de Deleuze, Guattari y Luhmann, y el Movimiento Zapatista. Finalmente, la socióloga colombiana, Laura Osorio, también nos aproxima a la denominada "problemática indígena", desde una óptica distinta, porque, señala la autora, existe la urgencia
de resolver las crisis actuales, no sólo de las formas de producción y consumo económico, sino, especialmente, se trata de que los modos de pensamiento social y crítico deben ser reevaluados. Lo anterior debería realizarse en lo esencial, desde América Latina para intentar superar las limitadas miradas de las predominantes culturas eurocéntricas y occidentales.

Todo lo anterior es parte de la Sociología Joven, de América Latina, del Mundo. No es todo, por cierto, ni toda la sociología, ni todos los jóvenes que están reflexionando desde la disciplina: es tan sólo un primer paso. Se trata, en definitiva, de otear el horizonte para seguir construyendo el futuro.


Director
Julio 2012

Kütral · Revista de Sociología UVM

Revista Kütral es una publicación de la carrera de Sociología de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Viña del Mar, Chile